centrada en la capacidad motriz del individuo.
Desarrollado a partir del método natural, trata de convertir
al que lo practica en una persona fuerte y útil desarrollando

en el medio o terreno en el que se encuentre adaptándose a
las exigencias del mismo. Se trata del desarrollo de uno
mismo con el desplazamiento útil y eficiente como finalidad
del movimiento. Cabe decir también que el parkour nace
como una actividad no competitiva.
El parkour también es conocido como el arte del
desplazamiento (ADD) o freerunning (FR) y es cada
persona la que decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo.
Ahí podríamos distinguir entre distintos tipos de entrenamiento del propio movimiento
dependiendo del objetivo de cada cual. Más centrado en el juego con los obstáculos, en la
eficiencia, en la consecución de objetivos, etc. Es de esa forma que aun viniendo cada
movimiento (pk/add/fr) de la misma raíz, estos matices han ido diferenciando cada una de
ellas creando distintas corrientes del mismo arte centrado en el movimiento.
Muchas veces se tacha al parkour de una actividad peligrosa o extrema que reta al traceur,
quien practica parkour, a empujar su capacidad hasta el límite. Sin embargo y lejos de lo que
se pueda apreciar desde afuera, no es necesario el trepar por tejados, saltar distancias abismales
o arriesgar en cada salto para practicar parkour. Una de las máximas del traceur es el estar seguro
antes de cada reto planteado y prepararse concienzudamente para ello creando así un vínculo de
equilibrio entre el cuerpo y mente que le ayude a avanzar con paso firme.
Historia
A finales de los 80, en Evry y Lisses (barriadas de París), surgió un movimiento. Un grupo de jóvenes motivados y adiestrados por Raymond Belle (ex-soldado vietnamita del cuerpo de bomberos francés instruido en el Método Natural de George Hébert) entrena y se prepara físicamente inspirados en la aplicación del Método Natural en el ámbito urbano, con una idea principal: Ser fuertes para ayudar y proteger a sus familias.
Llamaron a este movimiento principal “El arte del desplazamiento”, y al grupo que formaban David Belle, Châu Belle-Dinh, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Pimontesi y Sébastien Foucan entre otros, “Yamakasi”, que proviene del Lingala (Ya makási), una lengua africana, y significa “Cuerpo fuerte, espíritu fuerte, persona fuerte”.
Formación original del grupo Yamakasi. De Izquierda a derecha en la fila superior: David Belle, Sébastien Foucan, Malik Diouf, Charles Perrière y Yann Hnautra. Abajo: Williams Belle, Guylain N’Guba Boyeke y Châu Belle-Dinh.
El deporte, que ellos convirtieron en disciplina consiste en preparar el cuerpo y la mente para desplazarse por cualquier entorno, ya sea urbano o natural, de una manera eficiente, fuerte, rápida y bella. Para ello se valen de saltos, carreras, movimientos sobre obstáculos, equilibrios… Como auténticos animales, sin pararse ante ningún obstáculo, todo puede ser superado. Esta misma filosofía de entrenamiento es también aplicada a la vida, lo que hace que este arte, el arte del desplazamiento, sea también un arte de vivir, sea una filosofía de vida sobre la que priman unos valores familiares de hermandad, de respeto, de coraje, de lucha, y autosuperación.
Después de un tiempo, en 1998, hubo diferencias entre algunos de los miembros del grupo y dos de sus integrantes más famosos, David Belle y Sébastien Foucan, decidieron separarse y, buscando en primera instancia un mismo camino, decidieron renombrar el arte del desplazamiento (ADD) llamando a lo que ellos hacían “Parkour” (recorrido en francés). De esta forma acogieron y entrenaron a nuevos jóvenes interesados en la disciplina y, poco a poco, su Parkour se fue haciendo más conocido entre la gente que sentía curiosidad por este nuevo movimiento.
Más tarde Foucan también quiso desmarcarse, esta vez del Parkour, siguiendo por otra vía a la que denominó “Free running”, popularizándola sobre todo en el Reino Unido gracias a documentales centrados en su persona como Jump London o Jump Britain. Cabe decir que ese mismo término, Freerun, era el usado por la que entonces era la Asociación Nacional (francesa) de Parkour (creada en Mayo del 2000 con Sébastien Foucan como presidente y Stephane Vigroux, Kazuma y Jérôme Ben Aoues como “nucleo duro” de la misma) para denominar al Parkour fuera de Francia.
Sin embargo esto no son más que nombres y su práctica está derivada de aquel movimiento principal llamado “arte del desplazamiento”(add).
A nivel de entrenamiento la condición física es algo vital para poder desarrollar y crecer en la disciplina deportiva. Es necesario un correcto acondicionamiento para proteger y preparar el cuerpo para los saltos y recepciones de todo tipo de movimientos. De esta forma también se pueden prevenir lesiones de cualquier tipo debido a las exigencias de la práctica continuada. Entonces, el practicante debe estar siempre en continua evolución y mejora de su estado de forma así como de su coordinación, flexibilidad, agilidad…
Al comienzo de la práctica es importante entrenar las técnicas desarrolladas intentando asimilarlas correctamente, momento en el cual se convertirán en un reflejo natural (gesto deportivo).
La belleza de un movimiento consiste en que este sea puro, es decir, que no aparezca como algo artificial y buscado…
Como último punto destacar la filosofía y valores que entraña el ADD. El espíritu de superación, la hermandad y ayuda entre los practicantes, la humildad, el respeto y el coraje de seguir siempre hacia delante en la lucha por conseguir los objetivos personales tanto en el ámbito deportivo como en el personal, son los rasgos que hacen crecer cada día la práctica del add/parkour en todo el mundo.
¿Cómo empezar?
¿Cómo empiezo en el parkour? Esa es la gran pregunta que no solo se hacen chicos y chicas que día tras día ven vídeos en internet de atletas realizando todo tipo de saltos y movimientos extraordinarios, sino también son los padres los que conocen el interés de sus hijos por este arte y buscan información de cómo ayudara sus hijos a dar sus primeros pasos en el parkour. Con el objetivo de ayudar en ese proceso, aquí van unos cuantos consejos.
Buscar contacto experto o profesional. El parkour ya lleva más de una década instaurado en España, eso ha hecho que si bien no en todas las comunidades hay un gimnasio o centro que cuente con traceurs experimentados dando clase de forma profesional, sí hay una inmensa red social de traceurs que apoyan y sirven de guías a todo el que quiera comenzar de una forma segura y responsable. De no conocer o contactar con nadie cercano puedes probar a escribir un correo y pedir información acerca de la actividad en tu comunidad.
Crear o buscar un grupo de entrenamiento. A pesar de ser esta actividad algo individual, tiene un componente social muy arraigado que fomenta la cooperación, solidaridad y desarrollo en comunidad de los traceurs. El juntar un grupo de amigos (viejos o nuevos) que se ayuden y motiven a entrenar y a aprender, es una las opciones más positivas y valoradas en los primeros pasos, y también a lo largo de todo el recorrido.
Evita la comparación. Muchas veces, sobre todo al empezar a entrenar en grupo (simplemente viendo vídeos de otros), se tiende a compararse con el de al lado. Eso está bien y mal. Está bien porque fijándote y preguntando puedes aprender y motivarte para avanzar en lo que no te sale. Está mal si lo único que consigues es frustrarte y arriesgar en algo que no estás preparado para igualarte al resto. Cada uno tiene su ritmo de aprendizaje, no lo olvides, esto no es una competición.
Seguridad. Es importante comprender que se está empezando y que hay muchas cosas para las que no se está preparado. Hay que comenzar con calma y entendiendo qué riesgos podemos tomar y asumir sin poner nuestra integridad en juego. Buscar una zona tranquila con obstáculos asequibles donde ir probando las distintas técnicas de movimiento y recorridos es más que recomendable.
Ensayo y error. Si acabas de empezar no esperes convertirte en un ninja de la noche a la mañana. Es normal fallar, es normal que algunas cosas cuesten más que otras y que incluso algunas técnicas u obstáculos se te resistan hasta la saciedad. Ahí entra en juego la cabeza. Hay que ser paciente y comprender que cada avance necesita su tiempo, y que nada es tan fácil como pueda parecer en los vídeos que se hayan visto en internet. Por lo tanto probar, fallar, entender el fallo y volver a probar se convertirá en una constante hasta conseguir interiorizar y ganar la habilidad necesaria para superar algunos obstáculos. Sean estos físicos o no.
Jugar. El parkour no es una lista de movimientos a cumplir de forma obligada. También es adaptarse, conocer el terreno, interactuar con el entorno… Así que juega un poco. Plantéate objetivos a cumplir de una forma natural como ir de algún lado a otro del parque sin tocar el suelo, varía tus recorridos, inventa caminos no convencionales, etc.
Respeta el entorno. Uno de los valores del parkour es el respeto por uno mismo, por los demás, y por el del entorno. Cuida los sitios en los que entrenes, no dejes basura tirada, no faltes al respeto a los vecinos si alguna vez te llaman la atención. La educación siempre por delante. Recuerda que los elementos que estás usando para entrenar no están diseñados, pensados ni preparados para ello, por lo que es normal que la gente no entienda a primera vista lo que estás haciendo. Además, piensa que de romper algo, ¡ya no podrás seguir usándolo para entrenar!
Acondicionamiento físico. Tan importante como divertirse o jugar entrenando, es el preparar el cuerpo para soportar cada entrenamiento. Es importante dedicar parte del entrenamiento a fortalecer las articulaciones. En el parkour el cuerpo es la herramienta, y debe estar bien cuidada si se quiere durar sin lesiones.
A continuación, podrás ver algunos videos sobre el acondicionamiento
en el parkour. ¡Disfrútalos!
http://umparkour.com/web/que-es-el-parkour/
Casino Games Near Me - JMT Hub
ResponderBorrarFind all the gaming sites near you in one 영천 출장안마 place or 강릉 출장안마 another. like on our online gaming portal. in 순천 출장안마 the 태백 출장마사지 near future, casino 평택 출장마사지 games such as slots, bingo, roulette